Foto Oficial Institucional del “Clúster de Innovación Ganadera del Mar Menor”

El Campo de Cartagena Lidera la Innovación Ganadera: Nace el Clúster para la Recuperación del Mar Menor .

  • Una alianza estratégica inédita para la recuperación del Mar Menor
  • Seis proyectos de alto impacto para la sostenibilidad ambiental
  • Impulso al relevo generacional: Comprometida y libre de impacto ambiental

 

Murcia, 18 de junio de 2025 – En un hito trascendental para la sostenibilidad ambiental y el futuro del sector ganadero en la Región de Murcia y por ende en España, se ha constituido oficialmente el "Clúster de Innovación Ganadera del Mar Menor". Esta alianza estratégica, impulsada por ASAJA Murcia y seis destacadas entidades científicas y académicas – CEBAS-CSIC, la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Universidad Católica San Antonio (UCAM) y el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTNC) –, nace con firme propósito de revertir la eutrofización del Mar Menor mediante la reducción drástica de las fuentes de nitrógeno de origen ganadero en el Campo de Cartagena.                                  

La formalización de este consorcio “ad hoc” responde a la urgente crisis ambiental que enfrenta el Mar Menor, amenazado por el exceso de nutrientes, principalmente los riesgos de lixiviados de nitrógeno amoniacal (NH3) y óxidos de nitrógeno (NOx), derivados de actividades ganaderas y agrícolas, entre otros. La Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor exige acciones inmediatas para restaurar su equilibrio ecológico. Además, el Clúster aprovechará una significativa oportunidad institucional: una convocatoria de 11,5 millones de euros de la Fundación Biodiversidad del MITECO (Ministerio de la transición Ecológica y el reto demográfico), anunciada en el mes de mayo, destinada a proyectos que aborden la reducción de NOx en la cuenca vertiente. 

"Ver a nuestros ganaderos unir fuerzas con la ciencia y la tecnología, con esa pasión y determinación, me llena de orgullo y admiración. Es un acto de profunda gratitud por el futuro de nuestra tierra y de quienes la trabajan. ¡Juntos, transformaremos el Campo de Cartagena en un referente de sostenibilidad y asegurando el relevo generacional!", declara Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia.

El compromiso de las partes es sólido y se basa en experiencias previas exitosas. Desde 2023, ASAJA Murcia ha desarrollado metodologías y proyectos pioneros, como el Proyecto SINGEI, logrando reducir el 80% N0X en purines en menos de 30 días. Este convenio formaliza una alianza estratégica para escalar dichas soluciones, integrando seis proyectos complementarios entre ellos bajo un marco común de actuación hasta el 2030.

Seis proyectos se implementarán en más de 100 granjas y un millón de toneladas de purines y estiércoles (Más del 25%, de la cabaña del Mar Menor) para reducir la contaminación por nitrógeno ganadera del Campo de Cartagena. Contempla eliminarán olores y emisiones en granjas porcinas, tratando 700.000 m³ de purines de 75 explotaciones. También convertirán purines en bioles ecológicos en 25 granjas (235.000 m³), y se emplearán aditivos tecnológicos en la alimentación de cerdos (10 granjas) y pollos (400.000 plazas avícolas) reduciendo el nitrógeno en excretas. Además, se transformarán residuos y restos animales en biofertilizantes, y bioles mejorados para biometano de porcino, vacuno y aviar (200.000 m³), dando la circularidad que hará sostenible el futuro.

Taller teórico-práctico sobre control biológico de plagas en hortícolas de invernadero

Fecha: Jueves 26 de junio de 2025. Hora: de 10’00 a 14’00 h

Imparte: Antonio Giménez, gerente del equipo de consultores en Koppert España. Desde la integración de los enemigos naturales en los programas de control de plagas hasta el ajuste de los protocolos para cada entorno único, los asesores de Koppert garantizan que los productores puedan pasar sin problemas a las prácticas sostenibles.

Actividad gratuita con previa inscripción, destinada a agricultores/as, personal técnico y asesor y cualquier persona interesada en el manejo del suelo y del agua agrícola.

INSCRIPCIONES GRATUITAS AQUÍ

Organiza: Proyecto CultivEco - coordinado por SEAE en colaboración con el CEBAS-CSIC, la UPCT, la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y la ASAJA MURCIA.

Esta jornada forma parte de un itinerario formativo mucho más amplio, en el marco del proyecto CultivEco*, que tiene como objetivo facilitar la adopción de buenas prácticas agroecológicas y la conversión a la producción ecológica de cultivos localizados en los municipios de la cuenca vertiente del Mar Menor.  ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE CULTIVECO y entérate de todas las actividades. 

Para más información sobre este proyecto y sus próximas acciones, pueden contactar al equipo técnico de SEAE: cultiveco-marmenor@agroecologia.net. 626 97 86 03

* El proyecto CultivEco, Cultivando la transición agroecológica en el Mar Menor cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor, incluida en la línea 6 del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor.

Presentación de resultados del Proyecto SOILDIVERAGRO en la Región Mediterránea.

La UPCT ha trabajado durante 5 años, junto a ASAJA y la empresas de bioestimulantes de organismos beneficiosos para la tierra,  en la mejora de la biodiversidad edáfica en cultivos hortícolas ( patata, brócoli, melón) y extensivos, y además del cultivo rotatorio en la Estación Agroalimentaria Experimental Tomás Ferro, en la diputación cartagenera de La Palma, y ha realizado también, otro caso de estudio, en una plantación de trigo de la pedanía caravaqueña de La Junquera. Los resultados han sido presentados a agricultores de ASAJA en el Campo de Cartagena el pasado día 10 de febrero.

El proyecto  ha tenido como objetivo mejorar la biodiversidad de los suelos agrarios y establecer una relación entre la biodiversidad y la producción y calidad agraria, así como el efecto en la reducción de fertilizantes. Desde el punto de vista económico, la reducción de fertilizantes químicos ha compensado el coste de los bioestimulantes pero se constata una clara mejora de la fertilidad del suelo a medio plazo.

Los resultados en el ensayo de rotación que ha realizado la UPCT muestran que la reducción del uso de fertilizantes no afectó a la producción de patata y que la presencia de hongos y afecciones fue significativamente baja. En el caso de los cereales en el Noroeste de la Región de Murcia, los efectos de la sequía prolongada ha impedido la obtención de resultados concluyentes.

Soildiveragro es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea,  bajo el acuerdo 817819

 

PRIMAVERA SIN ALGAS

JORNADA SOBRE ELIMINACIÓN DE ALGAS EN BALSAS DE RIEGO. PROYECTO FERTIZEL. ACUAZEL

El próximo 12 de febrero, miércoles, a las 11:30 h, tendrá lugar una jornada en el CIFEA de Torre Pacheco ( Avda.D. Gerardo Molina, 20 Torre Pacheco, frente a IFEPA ) sobre bioestimulación del agua de riego.Los almuerzos agrarios del proyecto Fertizel, son una iniciativa diseñada para fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre agricultores y expertos en prácticas agrícolas sostenibles y está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La deseutrofización conlleva simultáneamente la mejora de las conducciones de agua, filtros, canalizaciones, tubos, irrigadores y demás equipos intervinientes en el proceso de riego.

Adicionalmente, posee una función antimicótica evitando el reparto de micotoxinas al campo, ayuda a estabilizar el pH y ablanda el agua, en especial las sales de calcio, magnesio y hierro.

Además, proporciona mejor nivel de microorganismos benéficos capaces de movilizar nutrientes en el suelo y dar protección a la planta.

La Región de Murcia se caracteriza por tener gran cantidad de pozos salobres, debido a la asociación de rocas salinas del acuífero, especialmente además con menas de  contenido polimetálico, siendo principalmente también, el origen de la minería en la región.

                             SEGURIDAD VIAL LABORAL
Proyecto realizado según el Programa de Ayuda 4º FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, acogiéndose a la Orden 9.04.202 de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, por la que se convocan subvenciones destinadas a programas que fomenten las relaciones laborales y la seguridad y salud en el trabajo para el año 2024 (extracto BORM nº 95, de 25.04.2024).

La seguridad vial laboral en la agricultura es fundamental para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, así como para garantizar la eficiencia en las operaciones agrícolas. 

1. Capacitación y formación: Es esencial que los trabajadores reciban formación adecuada sobre las normas de seguridad vial,el manejo de vehículos agrícolas y la importancia de la atención al entorno mientras conducen.

2. Mantenimiento de vehículos: Los vehículos agrícolas deben ser revisados y mantenidos regularmente para asegurar que estén en condiciones óptimas de funcionamiento. Esto incluye frenos, luces, neumáticos y otros sistemas de seguridad.

3. Uso de equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben utilizar EPP adecuado, como cascos, chalecos reflectantes y calzado de seguridad, especialmente al trabajar en áreas de tráfico o cerca de caminos.

4. Señalización adecuada: Es importante contar con señalización clara en las áreas de trabajo y en los caminos agrícolas para alertar a los conductores sobre la presencia de trabajadores y maquinaria.

5. Planificación de rutas: Al planificar las rutas de transporte dentro de la finca, se deben considerar caminos seguros y evitar áreas de alto riesgo, como zonas con mucho tráfico o terrenos difíciles.

6. Conciencia situacional: Los trabajadores deben estar siempre atentos a su entorno, especialmente al cruzar caminos o al operar maquinaria cerca de vías públicas.

7. Normas de tráfico: Respetar las normas de tráfico, tanto en caminos públicos como en áreas privadas, es crucial para prevenir accidentes.

8. Comunicación: Fomentar una buena comunicación entre los trabajadores, especialmente cuando se trabaja en equipo o se realizan maniobras con maquinaria pesada.

9. Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos periódicas para identificar y mitigar posibles peligros relacionados con la seguridad vial en el entorno agrícola.

10. Cultura de seguridad: Promover una cultura de seguridad en la que todos los trabajadores se sientan responsables de su propia seguridad y la de sus compañeros.

15 de enero 2025

JORNADA SOBRE MEJORA CALIDAD DEL AGUA EN BALSAS DE RIEGO. PROYECTO FERTIZEL. ACUAZEL

El próximo 15 de enero, miércoles, a las 11:30 h, tendrá lugar una jornada en el CIFEA de Torre Pacheco ( Avda.D. Gerardo Molina, 20 Torre Pacheco, frente a IFEPA ) sobre bioestimulación del agua de riego.Los almuerzos agrarios del proyecto Fertizel, son una iniciativa diseñada para fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre agricultores y expertos en prácticas agrícolas sostenibles y está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La deseutrofización conlleva simultáneamente la mejora de las conducciones de agua, filtros, canalizaciones, tubos, irrigadores y demás equipos intervinientes en el proceso de riego.

Adicionalmente, posee una función antimicótica evitando el reparto de micotoxinas al campo, ayuda a estabilizar el pH y ablanda el agua, en especial las sales de calcio, magnesio y hierro.

Además, proporciona mejor nivel de microorganismos benéficos capaces de movilizar nutrientes en el suelo y dar protección a la planta.

La Región de Murcia se caracteriza por tener gran cantidad de pozos salobres, debido a la asociación de rocas salinas del acuífero, especialmente además con menas de  contenido polimetálico, siendo principalmente también, el origen de la minería en la región.

PROYECTO SINGEI. Reducir gases y tratar los purines en las granjas de porcino.

ASAJA Murcia toma el liderazgo en el sector presentando a nivel internacional un ambicioso plan estratégico de DIEZ RETOS de la ganadería.

https://singei.com/

PROYECTO SinGEI en Onda Regional de Murcia

Entrevista al Secretario General de ASAJA Murcia en el programa Campo y Vida, de Onda Regional Murcia, exponiendo el proyecto SinGEI como uno de los 10 Retos Ganaderos para el Mar Menor y la Región de Murcia.

PROYECTO SINGEI. Primer reto de ASAJA Murcia para reducir la huella de carbono en las granjas de porcino.

ASAJA Murcia toma el liderazgo en el sector presentando a nivel internacional un ambicioso plan estratégico de DIEZ RETOS de la ganadería.

https://singei.com/

El proyecto SINGEI, el primero de DIEZ RETOS de ASAJA Murcia para lograr reducir la huella de carbono en las granjas de porcino.

ASAJA Murcia presenta el plan estratégico DIEZ RETOS (Diez retos ganaderos para el Mar Menor y el relevo generacional) en la feria agropecuaria SEPOR, muestra ganadera, industrial y agroalimentaria de referencia nacional.
El reto nº 1 es la “Eliminación de Nitratos y Olores” que comenzará en fase piloto por ASAJA Murcia en 2025 y cuenta con las granjas participantes para los “DIEZ RETOS” que proporciona una sinergia completa a las actuaciones previstas. El proyecto que impulsa este reto se denomina SINGEI (SIN Gases de Efecto Invernadero).

Fertilización y Mejora de la Calidad del Agua mediante Zeolitas naturales y otros Biosilices

MARCO DE ACTUACIONES PRIORITARIAS PARA RECUPERAR EL MAR MENOR

El proyecto de ASAJA Murcia denominado FERTIZEL persigue, en última instancia, la generación de una agricultura ecológica, donde se sustituyen los fertilizantes químicos y orgánicos (especialmente nitrógeno y fósforo), incluyendo los procesos de riego, desalando y descontaminando las sales polimetálicas, cerrando la puerta a la contaminación difusa derivada de la actividad agrícola.

ASAJA PARTICIPA EN EL PROYECTO "CULTIVECO " EN EL ENTORNO DEL MAR MENOR "

CultivEco es un proyecto piloto para la capacitación y acompañamiento del sector agrícola convencional a través de un itinerario que permita la implementación de buenas prácticas agroecológicas, tras diagnóstico científico, territorializadas y avaladas por la ciencia, y su conversión progresiva a la producción ecológica, como modelo productivo que genera valor económico de manera eficiente y sostenible en el tiempo.

El objetivo general de este proyecto es reducir los impactos en origen de la actividad agraria en la cuenca vertiente del Mar Menor, a través de proyectos piloto que apliquen y fomenten buenas prácticas basadas en la naturaleza y la conversión a la producción ecológica. Es el modo de impulsar una transición ecológica justa hacia la sostenibilidad y viabilidad de los sistemas agrarios, en equilibrio con los ecosistemas de alto valor natural vinculados a este territorio. 

POSHBEE: El proyecto europeo que intenta mejorar la salud de las abejas 

El objetivo de 'PoshBee', planteado desde junio de 2018 hasta junio de 2023, es determinar cómo afectan los productos químicos en solitario y mezclados en la salud de las abejas. Así como ayudar a generar medidas de gestión por parte de los gobiernos para desarrollar políticas de protección hacia estos insectos. España colabora desde la UMU junto a la Asociación Regional de Empresas Agrícolas y Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Murcia (ADEA ASAJA). 

PoshBee: Evaluación pan-europea, monitoreo y mitigación de factores de estrés en la salud de las abejas’. El proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

El cultivo experimental que rota melón, patata y brócoli, ejemplo para investigadores de 7 países

La UPCT trabaja junto a ASAJA y la empresa Fyneco en la mejora de la biodiversidad edáfica en cultivos hortícolas y extensivos, y además del cultivo rotatorio en la Estación Agroalimentaria Experimental Tomás Ferro, en la diputación cartagenera de La Palma, coordina también otro caso de estudio en una plantación de trigo de la pedanía caravaqueña de La Junquera. Ambos ensayos serán mostrados a agricultores los días 22 y 24 de junio.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la biodiversidad de los suelos agrarios y establecer una relación entre la biodiversidad y la producción y calidad agraria, así como el efecto en la reducción de fertilizantes y productos fitosanitarios.

Los resultados preliminares en el ensayo de rotación que realiza la UPCT muestran que la reducción del uso de fertilizantes no afectó a la producción de patata y que la presencia de hongos y afecciones fue significativamente baja.

El proyecto Diverfarming presenta la maquinaria para las labores de los cultivos diversificados.

El 11 de mayo se presenta ante la comunidad agrícola la maquinaria desarrollada por Industrias David para ejecutar los trabajos necesarios para el manejo de cultivos diversificados .
Link de la noticia http://www.diverfarming.eu/index.php/es/noticias/746-el-proyecto-diverfarming-presenta-la-maquinaria-para-las-labores-de-los-cultivos-diversificados

El 11 de mayo, tras cuatro años de trabajo, el equipo del proyecto Diverfarming presenta la maquinaria diseñada por ID David a la comunidad agrícola. La presentación se llevará a cabo en las Bodegas Barahonda (Carretera Pinoso, Km 3) de Yecla y está abierta a todas las personas que quieran asistir.

La maquinaria diseñada consiste en un apero polivalente con el que se podrán efectuar trabajos diversos en diferentes cultivos respondiendo a los objetivos de reducción de tiempo, costes, erosión del suelo y uso de productos químicos. La posibilidad de utilizar un solo apero para hacer diferentes trabajos (siembra, desherbaje mecánico, trabajo de suelo) permite reducir los pases de tractor. El chasis tiene un sistema hidráulico de última generación que permite montar un segundo apero para así, realizar dos o tres trabajos en una sola pasada. Este diseño tándem permitirá una alta versatilidad, dando la opción de combinar su uso con el de otros equipos como gradas rotativas con sembradoras, cultivador o ID ROLL (su uso combinado con el intercepas da muy buen resultado para remover la tierra inmediatamente tras la cuchilla del intercepas, pudiendo además eliminar los pequeños restos de hierba que puedan quedar junto al tronco).

Las jornadas comenzarán a las 10.00 y, durante tres horas, se mostrarán las pruebas de la maquinaria tanto sola como combinada con sembradora, cultivador e ID ROLL para desherbaje mecánico para mantenimiento de calles.

Diverfarming evalua la capacidad de los sistemas de cultivo diversificados con prácticas de bajos insumos para incrementar la biodiversidad.

El proyecto europeo Diverfarming da el salto del laboratorio al campo y crea la 'Comunidad de Agricultores Diverfarming' (Communities of practitioners, en la versión inglesa), una red de personas que ponen en marcha las diversificaciones planteadas por el proyecto.

La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sociedad y pretende servir como herramienta a las comunidades agrícolas a la hora de obtener beneficios medioambientales y económicos en sus terrenos.

El mapa de la diversificación europea que se crea está formado por 17 integrantes que ya llevan a cabo estas técnicas. Se trata de 10 productores agrícolas españoles (de localidades de Murcia, Zaragoza y Córdoba), una explotación danesa, otra italiana y cinco finlandesas. En las explotaciones españolas dentro de la 'Comunidad de Agricultores Diverfarming' se llevan a cabo rotaciones, dobles cosechas y cultivos asociados. En España, cereales y legumbres se combinan con cultivos leñosos como almendros, cítricos u olivos, dependiendo de la región, mientras que en el norte de Europa son más comunes las diversificaciones entre cereales y legumbres con verduras.

Para la difusión de los beneficios económicos y medioambientales que implica la diversificación de cultivos y el uso de técnicas de manejo sostenibles, los equipos de cada uno de los 6 países en los que el proyecto tiene campos experimentales realizaron a lo largo de 2019 seminarios con la comunidad agrícola de cada región. Se celebraron seminarios en Murcia, Zaragoza, Córdoba, Lombardía (Italia), Groningen (Países Bajos), Kanzem (Alemania), Jokionen (Finlandia) y regiones vitivinícolas húngaras como Villany. En estas reuniones, las personas asistentes pudieron visitar los campos de ensayo y contar con el asesoramiento técnico del equipo Diverfarming a la hora de implementar sus cultivos o resolver dudas sobre las prácticas.

Toda la información información sobre el proyecto y los formularios para inscribirse en la ‘Comunidad de agricultores Diverfarming’ para diversificar el terreno o compartir experiencias de diversificación  está disponible en la web

 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.